26 feb 2011

La Penitenciaria Olvidada (Hellin-Albacete)


Según regresábamos de Murcia, al llegar a la provincia de Albacete en el pueblo de Hellín, nos encontramos un gran edificio abandonado, paramos y preguntamos a la gente.





 



Entendemos la violencia como un problema de carácter y valor añadido con la historia contemporánea de las sociedades capitalistas. La evolución de los 200 años la han convertido en una de las principales características en las revoluciones entre los estados y la sociedad civil. La historia de España más reciente se han visto sacudida por al menos, tres guerras civiles de gran repercusión y, además entre españoles las actitudes violentas se han dado con especial abundancia excesiva como respuesta en momentos de conflicto social o político, pero, sin embargo hay un periodo de esta historia que adquiere especial notoriedad en este sentido. Entre 1936 y 1950 la inmensa mayoría del territorio español se vio inmenso en problemas de esta naturaleza.














Fueron muchos los encarcelados en Hellín en malas condiciones se supo que murieron algo más de 2 centenares de presos. Al entrar allí al cabo de tanto tiempo te puedes imaginar las calamidades vividas allí y te pones a pensar, porque mucha gente sea reacia a hablar de ello, supongo que muchos de aquellos encarcelados pudieron ser familiares y no quieren revolver el pasado triste de esa cárcel de Hellín.







Esto nos permitirá el grado de opinión o idea de la sociedad o, en su caso, de rechazo u oposición.

Estos momentos oportunos vienen dados por un cambio de régimen político. La dictadura del General Franco acabo con las posibilidades de una republica democrática y recupero un sistema de valores que se remontaba a la propia restauración, lo que nos interesa es valorar el nivel de violencia del Nuevo Estado en contraposición con la situación anterior para comprender las consecuencias políticas y sociales de la  civil y del primer Franquismo.

Al parecer ésta cárcel estuvo abierta entre los años (1936 y 1950) se ha prestado a notables deformaciones históricas presentadas como justificaciones ideológicas que han usado e instrumentado en la política más reciente.

Aquel gran edificio fue una fábrica de esparto después se uso como cárcel la ente que parábamos para que nos dieran información la vimos reacia a hablar de ello, es como si para ellos la cárcel fuera un tabú.

23 feb 2011

Sanatorio de la Marína

Más allá como una preocupación sanitaria, en asunto de la tuberculosis fue considerado por el General Franco como una preocupación política. En una de sus muchas declaraciones declaraba (la España sana habrá que sacrificarla por la España enferma, debiendo los clases acomodadas, que no sufren graves contingencias, sacrificarse  por las necesitadas)


Por ello, el 20 de diciembre de 1936, en plena Guerra civil, Franco crea el Patronato Nacional Antituberculosos y al amparo del mismo círculo órdenes a todas las provincias para la creación dentro de un breve plazo y en cada una de ellas de un sanatorio-enfermería.


Empezaron así a proliferar por toda España sanatorios antituberculosos, que inicialmente aplicaron una terapia orientada fundamentalmente al reposo del paciente, basándose en la aplicación del siguiente tratamiento; aire puro, sobrealimentación y reposo absoluto. Posteriormente se fueron desarrollando otras.



Al igual que todos su hermanos de la sierra, éste sanatorio se construyo para tratar la tuberculosis. El ayuntamiento del pueblo cedió los terrenos para su construcción en el año 1949. Se cree que se empezó a construir en ese mismo año quedando terminado y listo para su inauguración el año 1943. Fue construido por el Servicio Militar de Construcciones, participando en su diseño varios arquitectos fieles al régimen de la época.


Tras la erradicación de la tuberculosis através de vacunas, estas gigantescas moles ya carecían de sentido, pues la enfermedad ya no se trataba de la misma.


Nuestro querido sanatorio tuvo el mismo final que todos los que pueblan la zona de la sierra. Un edificio de tal envergadura vacio era inadmisible para el gobierno de la época por lo que decidió convertirlo en una clínica neumológica para la Marina.


Con los años y con la apertura de nuevos hospitales militares, el sanatorio se convirtió en una clínica geriátrica hasta su cierre en el año 2002.Durante este tiempo, el sanatorio y la parcela forman una finca de siete hectáreas. El ayuntamiento ha impugnado ambas subastas y al igual que los vecinos del pueblo solicitan la reversión de los terrenos al patrimonio municipal o su integración en la red de Hospitales de la Comunidad de Madrid.

Las ruedas de Enciso.

Historia Situación actual
Desde el siglo XVI La Rioja desarrolló una industria textil muy importante y es en la comarca de Enciso donde aparecieron los primeros telares, producto de la necesidad de aprovechar la abundante producción de lana.

Según El Catastro del Marqués de La Ensenada de 1752, existían en La Rioja: 270 tejedores de paños, 283 tejedores de lanas, 521 cardadores de paño, 337 cardadores de lana, 39 batanes, 104 fundidores, 2 afinadores y peinadores, 59 plancheros, 15 prensadores, 43 tintoreros. 3 maestros laneros, 6 lavaderos de lana, 73 calderas de tinte, 556 fabricantes de paño y 23 tijeras de tundir.


Sebastián de Miñano y Bedoya en su Diccionario Geográfico Estadístico de 1827 aún considera Las Ruedas como aldea Soriana, ya que el término de Enciso formó parte de Soria hasta la creación de la provincia de Logroño en noviembre de 1833:

"L.S. de España, provincia de Soria, partido de Enciso, obispado de Calahorra. A.P. 14 vecinos, 66 habitantes, 1 parroquia filial de las dos matrices de Santa María y San Pedro de Enciso; situación montuosa, en sierra muy fría, pocas aunque buenas aguas, con que riegan algunos huertos y cañamares. Produce trigo, centeno, cebada, avena, garbanzos, habas, arbejas, lentejas, alubias, alguna fruta, ganado lanar y cabrío, mucha leña. INDUSTRIA: fábricas de lienzos caseros y sayales en que se ocupan las mugeres. Dista 9 leguas de la capital. Contribuye 335 rs. 2 mrs. Derechos enagenados: 38 rs. 13 mrs."

Sin quitarle mérito a su obra, la descripción que hace Don Sebastián en este caso es bastante imprecisa. Afirma que la aldea no cuenta con mucha agua, cuando está situada en la ribera de un río de gran caudal como el Cidacos. Tampoco hace referencia a los batanes instalados sobre el río, que dan impulso a la importante actividad textil de Las Ruedas.

Años después, Pascual Madoz, en su Diccionario de 1849, nos deja una estampa más realista y detallada de la aldea:

"Aldea con alcaldía propia dependiente de la villa de Enciso con la cual forma ayuntamiento, en la provincia de Logroño, partido judicial de Arrendó. Situada a la margen izquierda del río Cidacos, bien ventilada y de clima, aunque frío, saludable. Tiene 32 casas y una iglesia filial de la de Enciso, bajo la advocación de Ntra. Sra. de los Remedios, servida por un beneficiado de la villa con el título de cura; los niños de la aldea concurren a la escuela de la misma, distante ¼ de legua. Con las aguas del río arriba mencionado se riegan sobre 3 fanegas de tierra de los huertos contiguos al pueblo, y con las mismas se da impulso a varios molinos harineros y algunos batanes. PRODUCCIÖN: trigo, cebada, centeno, avena, legumbres, cáñamo y frutas; se cría ganado lanar y cabrío. POBLACIÖN: 22 vecinos, 96 almas."

Diecisiete años después, el Itinerario Descriptivo Militar del Estado Mayor del Ejército de 1866, fija la población de Las Ruedas en 37 vecinos, acentuando las divergencias entre los diferentes documentos.

El declive de la industria textil, la falta de infraestructuras y las malas comunicaciones hicieron que las aldeas de la comarca fuesen perdiendo población a partir del final de la Guerra Civil. Un muestra de ello es que hasta 1989 no llegó la electricidad a Las Ruedas de Enciso.

Si bien Las Ruedas nunca llegó a estar completamente despoblado, el proyecto adjudicado en 1997 para la construcción de la presa de Enciso, selló para siempre la suerte de esta aldea, que acabará sumergida en lo profundo de un embalse, como otros tantos pueblos españoles arrollados por el "progreso".




Las Ruedas de Enciso se encuentra en pleno corazón del Valle del río Cidacos, un paraje natural de extraordinaria belleza. La carretera LR115 atraviesa la aldea muy cerca del límite con la provincia de Soria y la divide en dos mitades. La parte alta está en su mayoría ocupada por pajares y corrales, y la parte baja, hasta la orilla del río, por viviendas.

Desde la carretera podemos ver la ladera opuesta del valle completamente aterrazada en forma de estrechos bancales escalonados levantados en piedra, que seguramente fueron construidos por los habitantes de la aldea.

Las sólidas edificaciones de piedra de la parte alta del pueblo alcanzan las dos o tres plantas en algunos casos. Es difícil acceder porque el terreno es bastante escarpado, pero merece la pena el esfuerzo. Algunos corrales están en buen estado y conservan en muchos casos las cubiertas a dos aguas de teja árabe, así como los tirantes y la estructura de madera que las soportan.

En la parte baja del pueblo, la mayoría de las viviendas se agrupan a ambos lados de la única calle que desciende desde la carretera hasta un antiguo molino en la margen izquierda del río. Aquí la fisonomía del pueblo cambia bastante. Sigue dominando la piedra, pero salpicada de viviendas levantadas en adobe, utilizando un sistema de encofrado. De la iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios no queda ni rastro. Estaba junto a la carretera, pero fue demolida para permitir el paso de unos enormes camiones con vigas.

Si bien Las Ruedas contaba en 2007 con 8 habitantes censados, salvo un inglés que vive de forma permanente, los demás vecinos conservan sus viviendas como segunda residencia. Según La Asociación Amigos de Las Ruedas, que se ocupa de mantener vivas sus tradiciones, la aldea tiene 25 casas habitadas o habitables cuyos dueños pagan su contribución.

Desde el año 1997 en que se adjudicaron las obras del embalse, este pueblo ha vivido condenado a su desaparición, pendiente de las innumerables trabas y suspensiones que a lo largo de los años han tendido las obras. La oposición ha sido liderada por Ecologistas en Acción debido al enorme impacto ambiental que supondrá la presa y a que se encuentra en una zona que por sus características geológicas producirá sismicidad inducida.

El pasado mes de mayo la Confederación Hidrográfica del Ebro y las empresas adjudicatarias firmaron un acuerdo que desbloquea la ejecución de la presa, que estará terminada en 2011. El monstruo de hormigón tendrá una altura de casi 100 metros e inundará unas 160 hectáreas de tierras incluido Las Ruedas de Enciso.


9 feb 2011

Monasterio de los Jerónimos

En el término municipal del Tiemblo, a unos 10 Km de villa y poca distancia de los toros de Guisando,en la parte más oriental de la sierra de Gredos se encuentra el cerro guisaldo. Su cima alcanza 1300 metros de altitud sobre el nivel del mar. En su falda abundan yedras, tejos, higueras, castaños, nogales, cipreses, chopos, olmos, arces, cobaya, alisos, pinos, robles, encinas… entre las rocas y los peñascos chorreras de arroyuelos que, con el paso del tiempo, horadaron las tierras formando varias cuevas posiblemente habitasen los hombres primitivos.


Corre el año de 1353 cuando llegan al cerro de guisando 4 ermitaños italianos que ocuparon algunas de las cuevas. En ellas vivieron varios años, haciendo vida de oración y alimentándose de frutos silvestres. Las primeras noticias de ellos se tuvieron, llegaron através de pastores y caminantes. La gente de los alrededores los tenía por holgazanes, sin duda por no entender el tipo de vida que llevaban. Lo que hizo que decidieran abandonar el lugar. Cuenta la leyenda que les costó emprender la partida y que las primeras obras, hasta perder de vista el cerro, caminaban con lentitud y en silencio. Cuando ya se encontraban bastante alejados, el agotamiento se apodero de ellos y quedaron profundamente dormidos. Al despertarse se contaron sus sueños: la virgen María les recriminaba su poca fe y les ordenaba a volver a las cuevas prometiéndoles que no tardarían en ver construido un monasterio digno. Sin dudarlo se dieron la vuelta y regresaron.







A partir de entonces sus vidas cambiaron. Los vecinos de los lugares próximos les ayudaban con las limosnas y les proporcionaban trabajo y ellos correspondían cuidando de sus enfermos. Su fama se extendió de tal manera que llego a oídos  de personas tan influyentes como la Reina Juana, Manuel de la Cerda, Jimena Blázquez…que les donaron partes de sus heredades del amplio territorio de Guisando. El 1375 los sueños se convirtieron en realidad: ven construido su sueño, el primer monasterio pequeño: pero cubrían sus necesidades. Crecen en número y son conocidos en las tierras del reino como los `Beatos de Guisando´.




Los frailes jerónimos gozaron de protección real y de todos los reyes, desde Juan I a Felipe II recibieron favores, incluso los monarcas pasaron varias temporadas en el monasterio sobre todo Felipe II quien se quedo para ver terminar el monasterio de El Escorial.




En 1546 el primitivo monasterio fue pasto de las llamas. Se reconstruyo y amplio en estilo renacentista con algunos recuerdos góticos.


El templo, dedicado a San Jerónimo tiene forma de cruz latina con cabecera octagonal cuenta con tres pequeñas naves y un coro el parejo es de granito con pilastras toscanas. La cúpula y la bóveda, derruidas de ladrillo tabicado.


La construcción situada a mayor altura es la ermita de san Miguel, debida al segundo marques de Villena, diego López pacheco  a la que se acede por una hermosa escalinata cuyos peldaños esta labrados en cuya roca. En 1979 el castillo sufrió un nuevo incendio dejando al edificio muy dañado.


De las cuevas naturales del cerro destaca la de san patricio pos sus dimensiones. Los primeros ermitaños la utilizaron como templo y su bóveda es un enorme peñasco cuya sustitución parece perder las leyes de gravedad. El monasterio, con sus jardines y cuevas, fue declarado ``Paraje pintoresco´´ el 5 de febrero de 1954 destacas hoy es  propiedad privada.




7 feb 2011

San Ginés de la Jara

SAN GINÉS DE LA JARA
Sobre quién fue San Ginés de la Jara, es confusa y mediocre la bibliografia existen.No hay datos concretos sobre su vida, su nacimiento y muerte. Sin embargo, existen varias hipótesis y  leyendas en torno a su persona. Unos, cómo Fray Leandro Soler, dicen que llegó de Francia, por el mar por los años 800 d.c, por el mar y que naufragó en las costas murcianas, salvando milagrosamente su vida, viniendo a parar al monasterio.


Otros como Torres Fontes, dicen que San Ginés de Arles, escribano público de dicha ciudad del siglo III, martirizado por confesar abiertamente su fe.
De todas estas leyendas, en ésta coinciden muchos autores:
Hijo de Roldan Magno, rey de Francia, hermano del legendario Roldan, sobrino pues, Carlomagno .Al monasterio llegaria Ginés para hacer vida de ermitaño .Y aquí llegaría un día la familia a convencerse de lo que hacía.
Vuelta a Francia contaría lo que había visto y oido. Ungiendo la renuncia de Ginés al trono de Francia, vuelven los emisarios con la carta. Ginés contesta que él pretende un  trono espiritual y no como lo de los francos. Muere Ginés. Más tarde pretenderán que sus restos sean transportados a Francia. Inútil porfía. Al llegar allá la caja  debe haber viajado vacía; porque así estaba al abrirla. Al parecer, los restos han vuelto milagrosamente al rincón  cartagenero del Mar Menor. Los restos luego serán enterrados en algún lugar ignorado de allí. Lo que acrecerá el fervor por encontrarlos. (San Ginés de la jara, francisco henares Díaz, 1988)


Resumiendo quien fue, el san Ginés extendido por el reino de Murcia y otros reinos quedaría así: de origen francés, de noble familia, parte un día en peregrinación a Compostela. Distintas visitidudes y hechos admirables le hacen arribar a cabo de palos. Se adentra, y en el monte Miral permanece hasta su muerte como ermitaño. Su fama de santidad se extiende, y su sepulcro se hace centro de peregrinación. Los milagros se multiplican, y se convierte en el abogado ante todo mal (siglo X)


San Ginés de la jara inspiraba gran devocion. Los viñateros lo nombraron su patrón ya que según estos era protector de las labores campesinas y del campo.
También los navegantes se comendaban a él ante tormentas, tempestades y peligros por naufragios. Se le reconocían varios milagros: además de la salvación de navegantes, numerosas curaciones, especialmente las hernias infantiles; también llevo a cabo resurrecciones.


EL MONASTERIO
La oscuridad sobre los inicios del monasterio de San Ginés de la jara como centro de cultos seria su nota más característica. Todo culto debió extender probablemente en época visigodica ya que existen constancias de algunos monasterios visigodos por la zona mediterránea hacia la mitad del año 500.


Tras la corriente religiosa que promovió el camino de Santiago a mediados del siglo XII y con la auspicios del rey Alfonso X el sabio el lugar fue declarado santo y lugar de peregrinación; instalándose primero los dominicos y después los franciscanos.


El adelanto del reino de Murcia Juan Chacón, tomo a su cargo la custodia y reconstrucción del monasterio, que alcanzo notable fama en el reino de Murcia, Juan chacón, tomo a su cargo la custodia y reconstrucción del monasterio, y promovió romerías y fiestas a mediados de agosto. La rúbrica la puso en 1541 el papa Paulo III, quien concedió cultos y oficios religiosos al monasterio y advocación de san Ginés de la jara, en su fecha 25 agosto de cada año. Desde entonces distintos personajes reales ilustres, populares, viajeros, curioso, devotos…. Acudieron a pedirle favores al misterioso titular del monasterio acrecentando con limosna las dotaciones del refectorio conventual que permitió levantar una iglesia, claustro para la orden de la monástica y adquirir una extensión de terreno hasta la orilla del mar menor un huerto poblado de árboles frutales, agrios y palmeras en el que siempre han destacado sus naranjas principalmente.




De todo ello se conservan grabados e imágenes graficas hasta que entro en franca ruina, manteniéndose a pesar de todo la romería tradicional y declarándose el paraje y construcción como de interés histórico, artístico para conseguir su restauración y su acondicionamiento para la visita de estudiosos y devotos de aquella tradición.
Actualmente el monasterio presenta planta rectangular, con superficies construidas de 1814 metros cuadrados.


Consta de dos partes bien diferenciadas: el ala izquierda que comprende la iglesia con capilla adyacente y torre del campanario y la parte derecha con las antiguas dependencias del monasterio: refectorio, dormitorios, porterias, almacenes, el claustro. La fachada presenta las huellas de reformas y restauraciones. El huerto se conserva en muy buen estado ``Alberca´´.


Hacia 1930, el monasterio es adquirido en propiedad particular. El nuevo dueño para ganar algunas perspectivas veraniegas mando derribar la capilla de la gloria, con lo que desapareció los últimos frescos de barroso. Se reformo el refectorio y se levanto una pared frente a la iglesia impidiendo la visión de esta graciosa fachada renacentista al que por allí pasaba.



6 feb 2011

Despoblado de Tobes (Guadalajara)

Esta  es una invitación a sumergirse en el maravilloso mundo de los despoblados. El blog es un homenaje a aquellos pueblos, aldeas y lugares que por diversas causas quedaron deshabitados por sus moradores. Una manera de salvaguardar su memoria y raíces y darles el reconocimiento que se merecen.


Es una aldea deshabitada que se encuentra a 1020 metros de altitud.
Se accede por la carretera local de Riva de Santiuste a Conquezuela, después de pasar el desvio  a Querencia sale un desvio sin señalización, asfaltada antiguamente y ahora de gravilla suelta de 1 km, hasta el pueblo.



Esta aldea está enclavada en la Comarca de la Serranía. Dos fiestas se celebraban, las más famosa era el 14 se Septiembre, eran tres días de fiesta donde se empezaba por la misa y procesión por el pueblo; se mataban un cabrito en compañía de amigos y familiares, se finalizaba con el baile. La segunda fiesta era el 28 de Agosto San Agustín, también era fiesta para los Toberos.
El pueblo se quedo vacio en el año 1973 cuando tras un año de soledad para el último matrimonio les hizo dejar el pueblo.




El proceso de despoblación de Tobes empezó antes de la Guerra Civil. Las familias en aquellos tiempos eran muy numerosas y en momentos de bonanza la población tendía a rebasar el número de personas que la propia tierra con las técnicas agrícolas tradicionales, era capaz de sostener. De este modo los jóvenes se veían obligados a emigrar lejos de su tierra, dejando los pueblos sin sangre nueva capaz  de mantener el crecimiento vegetativo de la población.






A pesar de todo, en los años 50 llego a tener entre 80 y 90 habitantes .El camino vecinal, hoy pedregal se construyo en aquellos tiempos, pero en las siguientes décadas, a medida que el país alcanzaba nuevos estándares de confort en las grandes ciudades, pueblos como Tobes  fueron quedando sumidos en el atraso por falta de inversión en nuevas infraestructuras.
Las causas de la despoblación se deben principalmente a la ausencia  de agua y electricidad pero también por el empobrecimiento de las tierras y un sistema minifundista que con la mecanización de la agricultura resultaba ineficiente. Este último problema no se soluciono hasta1988, cuando se realiza la concentración parcelaria de la  zona.
Así es como después de algunas décadas de lento declive. Tobes quedo completamente despoblado en la década de los años 70.






El sinuoso trazado del camino de acceso a Tobes hace que no veamos el despoblado hasta que superamos la ultima loma, unos trescientos metros antes de llegar a él. Así cuando finalmente lo vemos nos deja impresionados por el tamaño y el excelente estado de conservación de sus edificaciones.
Al pasear por sus calles perfectamente trazadas y ver la calidad de sus construcciones nos da la sensación de estar en un pueblo que sin duda llego a gozar de cierta prosperidad en algún momento de su historia.




Para empezar la mayoría de sus viviendas tiene dos plantas y algunas proyectan pequeños balcones de forja en sus fachadas. El trabajo en piedra es tan bueno que los muros aun se conservan perfectamente perfilados a pesar de su altura y el tiempo trascurrido. Los dinteles de puertas y ventanas están hechos de sólidos sillares de granito y muy rara vez se utiliza madera, lo que sin duda ha evitado su derrumbamiento.
La fuente se ubica en una plaza central alrededor de la cual se distribuyen las viviendas formando un arco en altura. Por debajo de estas se abren varios accesos a unas enormes galerías subterráneas sostenidas por pilares, aprovechando una formación natural. Los muros de estas últimas están salpicados de hornacinas de diferentes tamaños y en sus bóvedas se abren algunas grietas que dejan pasar la luz.




En uno de los extremos del pueblo se encuentra la iglesia. Esta cerrada por lo que es imposible visitarla. Su estilo es románico lo que nos habla de los orígenes de Tobes, allá por los siglos XI y XII. Como es habitual en este tipo de iglesias, está formada por un campanario triangular de sillería, al que sigue una nave y unos ábsides de planta cuadrada levantados en mampuestos de piedra y cubiertos de teja árabe en perfecto estado.




El conjunto está cercado por un muro, en uno de sus flancos y en su interior se encuentra el cementerio.
Los edificios circundantes de menor calidad y una sola planta, seguramente estuvieron dedicados a corrales o sirvieron para guardar aperos de labranza.




La sociedad Zenete Inversiones se intereso en el pueblo con la idea de destinarlo a un proyecto turístico. Hoy se está trabajando en su rehabilitación y se espera que en pocos años funcione como complejo turístico hostelero.
Así es como vi Tobes y como lo cuento. Dedicado a los Toberos
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...